:: Semanario Juridico :: Doctrina :: Civil y Comercial |
Civil y Comercial |
Materia |
---|
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Antecedentes históricos. 3. La causa en el Código Civil Argentino. 4. Relaciones entre ambos conceptos. 5. La frustración del fin. a. Precedentes doctrinarios y legales. b. Integración y proyección en nuestro sistema jurídico (Semanario Jurídico Nº: 1980, 05/11/2014 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: 2102, 24/04/2017 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: 1877, 04/10/2012 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: 2362, 12/07/2022 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: 1689, 25/12/2008 )
![]() |
Sumario: I. Planteo preliminar. II. La protección jurídica del bien de familia. II. 1. La afectación del inmueble como asiento del hogar. II. 2. Legitimados pasivos. II. 3. Un caso especial. III. El perfil jurídico del instituto. III. 1. La génesis del bien de familia. III. 2. La protección de la familia. III. 3. La vinculación real entre el inmueble y su destino. IV. La falencia del titular del inmueble. IV. 1. La existencia de acreedores anteriores como causa de la desafectación e ingreso a la masa concursal del producido del bien. IV. 2. La petición de los acreedores anteriores, únicos habilitados a pedir la inoponibilidad del bien de familia. IV. 3. La formación de masas separadas. IV. 4. La confluencia de las leyes 14394 y 24522. IV. 5. El principio de subrogación real. V. Los supuestos que dejan sin sustento la inexistencia del bien de familia. V.1. La existencia de la causa de la tutela. V.2. La legitimación sindical y el ingreso a la masa concursal. VI. Epítome.
(Semanario Jurídico Nº: 1679, 16/10/2008 )
![]() |
Sumario: 1. El problema. 2. Una vieja acordada del Tribunal Superior. 3. La publicidad es un postulado constitucional. 4. Ninguna acordada puede prevalecer sobre el Código Procesal. 5. Los auxiliares de los abogados tienen interés en la exhibición. 6. El ejercicio de la abogacía frecuentemente exige consultar expedientes donde no se tiene participación. 7. ¿Razones “generales” de seguridad? 8. Litigantes que generan desconfianza. 9. Los auxiliares de los abogados en el Código Nacional. 10. Final
(Semanario Jurídico Nº: 1622, 23/08/2007 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: 2205, 20/05/2019 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: 1890, 03/01/2013 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: Semanario Jurídico Especial 30º Aniversario, 31/01/2008 )
![]() |
Sumario: 1. Fines de la institución. 2. El responsable. 3. Distintas clases de responsabilidad civil y bienes comprometidos en ella. 4. El daño por riesgo o vicio de la cosa previsto en el art. 16, ley 24441. 5. Posición crítica de la doctrina en la limitación de la responsabilidad. 6. Supuestos legales de limitación de responsabilidad
(Semanario Jurídico Nº: 1533, 10/11/2005 )
![]() |
SUMARIO: I. Introducción. II. El patrimonio del deudor como garantía común de los acreedores. III. Los acreedores involuntarios. IV. Fallos relevantes. V. Posibles alternativas para la protección y el efectivo cobro de los créditos resarcitorios. VI. Reflexiones finales (Semanario Jurídico Nº: 2381, 17/11/2022 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: 2181, 13/11/2018 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: 1546, 23/02/2006 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: 1375, 22/08/2002 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: 1462, 17/06/2004 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: 1424, 04/09/2003 )
![]() |
Sumario: I. Antecedentes históricos. II. Breve noción sobre el instituto de la prescripción. III. La prescripción liberatoria. IV. El Acuerdo Preventivo. V. Efectos del acuerdo homologado. VI. Acuerdo y Prescripción. VI.1. Planteo de la problemática. VI.2. Prescripción de las cuotas concordatarias. VII. Conclusión
(Semanario Jurídico Nº: 1889, 27/12/2012 )
![]() |
SUMARIO. I PARTE: I. Introducción. II. Desarrollo. III Reglamentación implícita. IV. Requisitos.
II PARTE: V. Acuerdo y su relación con los principios procesales de la prueba. VI. Conclusión. VII. Bibliografía. (Semanario Jurídico Nº: 2415, 10/08/2023 )
![]() |
SUMARIO. I PARTE: I. Introducción. II. Desarrollo. III Reglamentación implícita. IV. Requisitos.
II PARTE: V. Acuerdo y su relación con los principios procesales de la prueba. VI. Conclusión. VII. Bibliografía. (Semanario Jurídico Nº: 2414, 10/08/2023 )
![]() |
| < 1 > | | 2 | | 3 | | 4 | | 5 | | 6 | | 7 | | 8 | | 9 | | 10 | | 11-20 | | 21-30 | | 31-37 | | Siguiente >> |