:: Semanario Juridico :: Doctrina :: Familia |
Familia |
Materia |
---|
(Semanario Jurídico Nº: 2230, 14/11/2019 )
![]() |
Sumario: I. Planteo de la cuestión. II. El impacto tecnológico. III. Documento electrónico: a) Admisibilidad. b) Eficacia probatoria. IV. Casos emblemáticos. V. Conclusiones
(Semanario Jurídico Nº: 1696, 04/03/2009 )
![]() |
Sumario: I. Introducción. II. El origen biológico y la paternidad en orden a la identidad de la menor. III. La Convención de los Derechos del Niño. III.1. Las proyecciones de su incorporación en el sistema jurídico argentino. III.2. El interés superior del niño. IV. La Opinión Consultiva N°. 17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. V. Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26061. VI. La cuestión a nivel provincial: la Ley de Protección al Niño y al Adolescente N° 9053. VII. A modo de colofón
(Semanario Jurídico Nº: 1534, 17/11/2005 )
![]() |
SUMARIO: I. Introducción. II.1. El problema: vacío legal: Falta de normativa específica en el abordaje de los Procesos de Familia en el interior de la provincia de Córdoba. 2. Leyes aplicables. 3. La bella y la bestia: Adaptar una norma… ¿es un arte o una ciencia? Nuevo paradigma en el Derecho de las Familias. Situación de los jueces del interior. 4. Derecho Comparado: Los procedimientos en el interior y en la Ciudad de Córdoba de los principales institutos del Derecho de las Familias. Puntos neurálgicos. Desventajas de la aplicación del CPCC en el Procedimiento de Derecho de las Familias. 5. La “coronita” de la ley N° 10305. Acción Declarativa de Certeza. 6. La Ciencia: opciones para resolver el problema. III. Conclusión (Semanario Jurídico Nº: 2168, 15/08/2018 )
![]() |
SUMARIO: I. Introducción. II. Las costas procesales. II. a. Las costas en el proceso de divorcio. II. a. 1. El divorcio decretado durante la vigencia del Código Civil. II. a. 2. El divorcio iniciado durante la vigencia del Código Civil pero decretado al amparo del Código Civil y Comercial. II. a. 3. El divorcio iniciado y decretado desde el 1/8/2015 al amparo del nuevo Código Civil y Comercial. III. Los honorarios profesionales de los abogados en el divorcio. III. a. Los honorarios profesionales “mínimos” de los abogados en el proceso de divorcio durante la vigencia del Código Civil. III. b. Los honorarios profesionales “mínimos” de los abogados en el proceso de divorcio iniciado durante la vigencia del Código Civil pero decretado al amparo del Código Civil y Comercial. III. c. Los honorarios profesionales “mínimos” de los abogados en el proceso de divorcio durante la vigencia del Código Civil y Comercial. IV. Algunas reflexiones (Semanario Jurídico Nº: 2236, 26/12/2019 )
![]() |
SUMARIO: I. Introducción. II. Medidas cautelares para asegurar el pago de alimentos futuros. II. a. Requisitos de admisibilidad. II. b. Bienes sobre los que recae. II. c. Procede a pedido de parte o de oficio. II. d. Límite del embargo. III. Provisoriedad y sustitución de la medida cautelar. IV. Colofón (Semanario Jurídico Nº: 2272, 22/09/2020 )
![]() |
SUMARIO: 1. Introducción 2. Los hechos 3. Encuadre jurídico dado por los actores .4. Dictamen de la fiscal de Familia. 5. La sentencia. 5.1. Cuestión central: La autorización de la técnica sin homologación del convenio. 5.2. Marco legal. 5.3. Naturaleza de la gestación por sustitución. 5.4. Otorgamiento de la autorización. 5.5. Inaplicabilidad del art. 562 del CCCN. 6. Reflexiones finales (Semanario Jurídico Nº: 2234, 12/12/2019 )
![]() |
SUMARIO: I. Introducción. II. Plataforma fáctica: “S.G.S. c/ N.G. y otro – Régimen de Visitas/Alimentos – Contencioso”. III. Aspectos valorativos del régimen comunicacional entre nietos y abuelos. III.a. Marco normativo y dikelógico. III.b. Concepto y alcance. III.c. Importancia del vínculo entre nietos y abuelos y la obligación derivada de la responsabilidad parental de permitir ese contacto. IV. Algunos principios aplicables al caso. VI.a. Democratización de la familia. IV.b.Principio de realidad. IV.c. Derecho de la identidad en su faz dinámica. IV.d. Interés superior del niño. V. La importancia de la interdisciplina. VI. El específico rol del juez de familia. VII. La resolución del caso. VIII. Tutela judicial efectiva: Principio de efectividad de la sentencia. XI. Conclusiones (Semanario Jurídico Nº: 2098, 29/03/2017 )
![]() |
Sumario: I. Introducción. II. Impacto de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en la legislación interna. III. Diversos supuestos. Propuesta superadora. IV. Conclusión. V. Bibliografía
(Semanario Jurídico Nº: 1538, 15/01/2005 )
![]() |
1. Especificidad del juicio de familia. 2. Principios procesales. 2.1. Principios de conciliación. 2.2. Principio de reserva. 2.3. Favor probationes. 2.4. Verdad biológica. 3. A modo de cierre
(Semanario Jurídico Nº: 1815, 14/07/2011 )
![]() |
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Concepto y naturaleza de las costas. 3. Principios de distribución de costas. 3.1. Costas al Vencido. 3.2. Costas por el Orden Causado. 4. El panorama en materia de Familia. 5. La imposición por el orden causado en función del hecho del príncipe. 6. Imposición total o proporcional a una de las partes fundada en criterio subjetivo: la razón para litigar y la conducta procesal. 7. Distribución de costas por las mismas partes: libertad en el acuerdo. 8. Imposición de costas con criterio objetivo: Pautas de los arts. 433 y 442 del CCC. 9. Impugnabilidad de la resolución sobre costas. 10. Conclusión (Semanario Jurídico Nº: 2054, 11/05/2016 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: Edición Especial Nº 4 - Familia, 01/11/2005 )
![]() |
SUMARIO: 1. El fallo. 2. Reseña del fallo. 3. Un poco de historia. 4. El nuevo régimen protectorio. 5. La inscripción ¿Declarativa o Constitutiva? 6. Desafectación y oponibilidad. Una diferencia fundamental. 7. El derecho alimentario. 8. Conclusión (Semanario Jurídico Nº: 2078, 26/10/2016 )
![]() |
SUMARIO: I. Introducción. II. Generalidades. III. Estructura dialéctica de la sociedad civil. IV. Administración de Justicia. V. Somera referencia al pensamiento de Karl Marx. VI. Conclusión (Semanario Jurídico Nº: 1881, 01/10/2012 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: Edición Especial Nº 4 - Familia, 01/11/2005 )
![]() |
Sumario: I. Introducción. II. El niño y el adolescente como sujetos de derecho. III. Los pilares de la responsabilidad parental. IV. El principio de autonomía progresiva de los niños. V. Los arts. 25 y 26 del Código Civil y Comercial. V.a. El principio general o matriz de abordaje de la niñez y adolescencia. V.b. El adolescente entre los 13 y los 16 años. V. c. A partir de los 16 años. VI. Reflexión final (Semanario Jurídico Nº: 2207, 05/06/2019 )
![]() |
SUMARIO: I. Introducción. II. Alimentos debidos a los hijos menores de edad. Origen y fundamento. III. Algunos principios que informan el proceso de familia. IV. Medidas jurisdiccionales para asegurar el cumplimiento de las sentencias. V. Conclusión (Semanario Jurídico Nº: 2084, 08/12/2016 )
![]() |
1. Introducción. 2. El derecho a la identidad. 3. Recepción constitucional y normativa. 4. Estado de familia y acciones de estado. 5. Acción de impugnación de paternidad. 6. El plazo de caducidad para la impugnación del reconocimiento de la paternidad. 7. Actuación del Ministerio Público en caso de padre desconocido. 8. La negativa a someterse a pruebas genéticas en los procesos de filiación. 9. Efectos sobre la cosa juzgada. 10. Conclusión (Semanario Jurídico Nº: 1870, 16/08/2012 )
![]() |
Sumario: I. Introducción. II. El ámbito de aplicación de la ley Nº 9283. III. Jurisdicción y competencia. IV. De la denuncia. V. Las actuaciones ulteriores y el procedimiento judicial. VI. Compromiso del Estado provincial en la prevención de la violencia familiar. VII. Algunas observaciones que merece la ley 9283 en orden a su constitucionalidad. VIII. ¿Cuál es el procedimiento posterior a seguirse en el fuero de Familia? IX. Conclusión
(Semanario Jurídico Nº: 1561, 08/06/2006 )
![]() |
(Semanario Jurídico Nº: 2104, 08/05/2017 )
![]() |
<< Anterior/a> | | 1 | | < 2 > | | 3 | | 4 | | Siguiente >> |