:: Semanario Juridico :: Doctrina :: Familia :: INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO |
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO |
SUMARIO: I. Introducción. 2. Abogado/a de NNyA: Rol, incumbencias, responsabilidad, facultades. 2.1. Derecho a ser debidamente informado. 2.2. Acompañar. 3. Abogado/a de NNyA y Ministerio Público (Representante Complementario). 4. Especialización: Formación especializada de Abogados/as de NNyA. 5. Designación. 6. Reflexiones finales (Semanario Jurídico Nº: 2408, 22/06/2023 )
![]() |
"El mensaje de la niñez como ciudadanía puede convertirse en el eje
de una auténtica revolución cultural en la que, quizás, esté contenida la oportunidad para la transformación de la sociedad, para una sociedad más justa, más humana, más madura" Alessandro Baratta (Semanario Jurídico Nº: 2408, 22/06/2023 )
![]() |
Sumario: I. El caso. II. Antecedentes. III. La medida autosatisfactiva del Ministerio Público Pupilar (Asesor de Incapaces Nº 2, Dr. Cristian Babicz). IV. La decisión del Tribunal. V. La incapacidad de obrar de los menores impúberes. Evolución histórica en la legislación nacional y comparada. VI. Conclusión (Semanario Jurídico Nº: 2320, 07/09/2021 )
![]() |
SUMARIO: I. Introducción. II. Medidas cautelares para asegurar el pago de alimentos futuros. II. a. Requisitos de admisibilidad. II. b. Bienes sobre los que recae. II. c. Procede a pedido de parte o de oficio. II. d. Límite del embargo. III. Provisoriedad y sustitución de la medida cautelar. IV. Colofón (Semanario Jurídico Nº: 2272, 22/09/2020 )
![]() |
Sumario: I. El nuevo esquema jurídico que propuso la reforma constitucional de 1994. I.1. Su influencia en el derecho privado. I.2. La constitucionalización del Derecho Civil. I.3. Los privilegios en materia concursal. I.4. Un poco de historia en materia de “acreedores involuntarios”. II. Algunos antecedentes destacados del caso. II.1. La discapacidad de un niño y su calidad como “acreedor involuntario”: El camino judicial recorrido. II.2. El fallo de la Corte. III. La correcta articulación del sistema legal nacional a la luz de los tratados constitucionalizados. III.1. Análisis de las cuestiones que plantea el fallo de la Corte. III. 2. La integración del ordenamiento jurídico. IV. Los privilegios concursales y su articulación con la tutela constitucional. IV.1. El carácter legal de los privilegios y la armonización del ámbito constitucional y convencional. IV. 2. Algunos interrogantes fundamentales. IV. 3. La salud como valor fundamental de la persona. IV.4. La tutela de los hipervulnerables. IV.5. El principio de razonabilidad. V. Algunas conclusiones (Semanario Jurídico Nº: 2194, 06/03/2019 )
![]() |
SUMARIO: I. Introducción. II. Plataforma fáctica: “S.G.S. c/ N.G. y otro – Régimen de Visitas/Alimentos – Contencioso”. III. Aspectos valorativos del régimen comunicacional entre nietos y abuelos. III.a. Marco normativo y dikelógico. III.b. Concepto y alcance. III.c. Importancia del vínculo entre nietos y abuelos y la obligación derivada de la responsabilidad parental de permitir ese contacto. IV. Algunos principios aplicables al caso. VI.a. Democratización de la familia. IV.b.Principio de realidad. IV.c. Derecho de la identidad en su faz dinámica. IV.d. Interés superior del niño. V. La importancia de la interdisciplina. VI. El específico rol del juez de familia. VII. La resolución del caso. VIII. Tutela judicial efectiva: Principio de efectividad de la sentencia. XI. Conclusiones (Semanario Jurídico Nº: 2098, 29/03/2017 )
![]() |
SUMARIO: 1. La sentencia anotada. 2. El interés superior del niño. 3. El derecho a ser oído. 4. La nota de la interdisciplinariedad en el Derecho de Familia. 5. La interpretación flexible. 6. El sostenimiento de los vínculos biológicos. 7. Colofón
(Semanario Jurídico Nº: 1856, 10/05/2012 )
![]() |
Sumario: I. Los jueces en la defensa de los valores. II. El conflicto normativo. III. Los daños a la salud del menor: un acreedor “involuntario”. IV. El principio de supremacía constitucional. IV.1. La persona, principio y fin de las instituciones. IV. 2. La salud como derecho humano esencial. V. El análisis constitucional. VI. El régimen de privilegios concursales y el derecho a la salud. VI. 1. La normativa en crisis. VI. 2. Una interpretación “axiosistemática”. VII. El derecho del pronto pago. VIII. A modo de reflexión
(Semanario Jurídico Nº: 1627, 27/09/2007 )
![]() |
Sumario: 1. Introducción. 2. La disposición de la acción. 3. La Justicia restaurativa. 4. Mediación. Su aplicabilidad al incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. 5. Criterios de intervención. 6. Relevancia del interés superior del menor. Su alcance en el ámbito de la Mediación. 7. Conclusión.
(Semanario Jurídico Nº: 1572, 24/08/2006 )
![]() |