navegación
     Portada
     Tesauro
     Staff del SJ
     Contacto
     ¿Cómo obtener el SJ?


Una publicación de

Otras publicaciones





 
 :: Semanario Juridico :: Doctrina :: Autores  

Junyent Bas, Francisco e Izquierdo, Silvina


Aquí Ud. puede encontrar todos los artículos publicados por este Autor. Puede ordenar los mismos haciendo clic en la columna correspondiente.

 

(1-9/9)
“Infracapitalización” y “zona de insolvencia” A propósito de la responsabilidad de administradores y socios (*)
SUMARIO: I. Zona de insolvencia vs. Responsabilidad de los administradores y socios. II. La definición del término en la doctrina comercialista. II.1. En torno a un aspecto sumamente polémico. II.2. Diversas corrientes de opiniones. III. El encuadramiento de la figura en la legislación argentina. III. 1. La iniciación de la zona de insolvencia. III. 2. La regulación normativa. IV. El alcance de las conductas reprochadas. IV. 1. La determinación temporal de la zona de insolvencia. IV.2. La ausencia de límites en torno al plazo de fijación del estado de cesación de pagos. V. La identificación de la “zona de insolvencia”. V. 1. El alongamiento del período de retroacción. V. 2. La delimitación legal. V. 3. El presupuesto para la determinación de la zona de insolvencia: la declaración falencial. V. 4. La infracapitalización y las acciones sociales. VI. La responsabilidad de los administradores. VI. 1. La conducta del empresario diligente. VI.2 La semejanza de la regla argentina con la pauta americana.VII. La responsabilidad profesional específica en materia societaria. VII.1. El conocimiento y experiencia de la actividad comercial. VII. 2. La prohibición de dañar a la sociedad o de utilizarla como instrumento para violar la ley o derechos de terceros. VIII. El juego complejo entre el derecho societario y concursal. VIII.1. El ejercicio de la acción de insolventación. VIII.1. a. Los supuestos de responsabilidad en la quiebra. VIII. 1. b. La participación de los terceros. IX. Las conductas de los administradores frente a la gestación de la crisis. X. Las acciones sociales. X. 1. La responsabilidad de administradores y socios. X. 2. La línea jurisprudencial sobre el tópico. XI. Supuestos especiales. XI. 1. La inexistencia de zona de insolvencia. XI. 2. La directriz central en materia de quiebra. XII. El ejercicio de las acciones individuales. XII.1. Los deberes fiduciarios y la posibilidad de ampliarlos a los acreedores. XII. 2. La configuración de los presupuestos de responsabilidad. XIII. Infracapitalización. XIII. 1.Capital inadecuado para la consecución del objeto social.XIII.2. La distinción entre infracapitalización nominal y material. XIII.3. La ausencia de diferencia entre ambos conceptos. XIII. 4. Infracapitalización material: La afectación de la garantía de los acreedores. XIV. El remedio concursal. XV. El plan de negocios: imperativo de la responsabilidad profesional. XV. 1. La política de superación de la crisis económica. XV.2. Algunos casos patentes de responsabilización de administradores y socios. XVI. Reflexiones finales.
(Semanario Jurídico Nº: 2011, 02/07/2015 )
El contrato de corretaje en el nuevo Código Civil y Comercial
(Semanario Jurídico Nº: 2000, 15/04/2015 )
La intervención del Ministerio Público en la prevención de los acuerdos abusivos (Nota a fallo)
Sumario: I. La función del Ministerio Público en el proceso concursal. II. La reedición de un debate clásico en la jurisprudencia. III. En torno a dos aspectos relevantes. IV. Una evolución del diseño institucional. IV. 1. El oficio del Ministerio Público. IV. 2. La titularidad de la acción pública. IV. 3. En torno a la defensa de intereses comunes de la sociedad. V. El debido proceso constitucional. V. 1. La integración del Ministerio Público. V. 2. El cuerpo de fiscales como “parte necesaria”. V. 3. El criterio establecido por el derecho judicial. V. 3. a. El decisorio de la CSJN. V. 3. b. La interpretación del Excmo. Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. VI. Los acuerdos preventivos abusivos. VI. 1. Las facultades del juez de conformidad con el art. 52 inc. 4, LC. VI. 2. El ejercicio abusivo del derecho en la legislación patria. VI. 3. Una fórmula abierta aplicable “case by case”. VI. 3 a. La natural solidaridad en las pérdidas. VI. 3. b. Los parámetros reglados por la jurisprudencia. VII. La relevancia del rol de la sindicatura. VIII. Conclusión
(Semanario Jurídico Nº: 1744, 18/02/2010 )
El carácter ope legis del cese de la inhabilitación falencial (Nota a fallo)
Sumario: I. Introducción. II. El efecto típico de la quiebra: desapoderamiento. II. 1. El esquema legal. II. 2. El alcance del desapoderamiento. II. 3. La incautación II. 4. La operatividad de la sentencia de quiebra. II. 5. El síndico como administrador ex lege. III. Inhabilitación. III. 1. Consideraciones generales. III. 2. Notas específicas y efectos de la inhabilitación. III. 3. El cese de la inhabilitación III.4. La labor de integración normativa. III. 5. La eventualidad de la prórroga. III. 6. La configuración de las dos masas. III. 6.a. El efecto liberatorio del cese de la inhabilitación. III. 6. b. Los cuestionamientos de la doctrina. IV. Conclusiones
(Semanario Jurídico Nº: 1740, 07/01/2010 )
El consumidor sobreendeudado y el derecho a quebrar - A propósito de la búsqueda de la rehabilitación y la limpieza del pasivo preexistente
Sumario: I. El fenómeno del consumo. II. La legislación concursal. II.1. La ausencia de normativa. II. 2. La tutela del consumidor. III. El uso disfuncional del proceso concursal. III. 1. Las promesas de sanear el pasivo. III. 2. La búsqueda del “nuevo comienzo”. III. 3. La polémica en torno al pedido de quiebra de los consumidores. III. 3. a. Su rechazo fundado en el abuso del derecho. III. 3. b. La imposibilidad de denegar la tutela normativa. III. 3 c. La reedición del debate. IV. El llamado “concurso mínimo”. IV. 1. La configuración de la tutela. IV. 2. Los distintos estatutos del consumidor. IV. 2 a. El procedimiento de conciliación extrajudicial. IV. 2 b. La viabilidad de un esquema judicial. V. En busca de un camino. V. 1. La existencia de culpas concurrentes y la ausencia de falta moral. V. 2. La prevención del consumo indebido. V. 2. a. Los límites en torno a la concesión indiscriminada del crédito. V. 2. b. El nuevo esquema de saneamiento. V. 2. c. Un proyecto de ley a tener en cuenta. V. 2. d. La garantía de reinserción en la economía. V. 3. e. Una necesaria reforma que equilibre el problema planteado
(Semanario Jurídico Nº: 1734, 26/11/2009 )
La polémica en torno a la facultad del síndico para pedir la desafectación del bien de familia
Sumario: I. El debate suscitado. II. Las distintas soluciones jurisprudenciales. II. 1. La postura de quienes le vedan legitimación al síndico. II. 2. Los argumentos a favor del funcionario concursal. III. El régimen instituido en la ley 14394. III. 1. La exclusión del bien de la universalidad patrimonial. III. 2. La tutela del bien de familia frente al proceso quebratorio. IV. El disenso en el derecho judicial. V. El régimen tuitivo. V. 1. Las características del sistema. V. 2. La finalidad de la afectación del bien. V. 3. Dominio y vivienda familiar: “vinculación real”. VI. La falencia del instituyente. VI. 1. La exclusión absoluta del bien ante la quiebra. VI.2. La incorporación del inmueble al pasivo si existen acreedores anteriores a la inscripción. VI. 3. Ejecución en beneficio de los acreedores anteriores a la tutela del bien. VI. 4. La distinción entre acreedores anteriores y posteriores a la protección del régimen. VII. La confluencia de dos regulaciones normativas. VII. 1. La ley 24522 no altera la oponibilidad de la ley 14394. VII. 2. La inoponibilidad de los créditos de los acreedores anteriores. VII.3. El saldo y su imposibilidad de ser agredido por acreedores posteriores. VII. 4. La posibilidad de sustituir el bien. VIII. La viabilidad de la legitimación sindical. VIII. 1. La justificación de la desafectación de//del?? bien. VIII. 2. Cuando el bien no es asiento del hogar familiar. VIII. 3. El período de sospecha: ineficacia del acto. IX. Conclusiones
(Semanario Jurídico Nº: 1711, 18/06/2009 )
A propósito del debate sobre la legitimación del síndico para pedir la desafectación del bien de familia (Nota a fallo)
Sumario: I. Planteo preliminar. II. La protección jurídica del bien de familia. II. 1. La afectación del inmueble como asiento del hogar. II. 2. Legitimados pasivos. II. 3. Un caso especial. III. El perfil jurídico del instituto. III. 1. La génesis del bien de familia. III. 2. La protección de la familia. III. 3. La vinculación real entre el inmueble y su destino. IV. La falencia del titular del inmueble. IV. 1. La existencia de acreedores anteriores como causa de la desafectación e ingreso a la masa concursal del producido del bien. IV. 2. La petición de los acreedores anteriores, únicos habilitados a pedir la inoponibilidad del bien de familia. IV. 3. La formación de masas separadas. IV. 4. La confluencia de las leyes 14394 y 24522. IV. 5. El principio de subrogación real. V. Los supuestos que dejan sin sustento la inexistencia del bien de familia. V.1. La existencia de la causa de la tutela. V.2. La legitimación sindical y el ingreso a la masa concursal. VI. Epítome.
(Semanario Jurídico Nº: 1679, 16/10/2008 )
Lineamientos básicos sobre la rehabilitación del fallido
Sumario: I. Introducción. I.1. La sentencia de quiebra y sus efectos. I.2. La convergencia de dos masas patrimoniales a partir de la rehabilitación. II. El efecto típico de la quiebra: desapoderamiento. II.1. Aspectos generales. II.2. La figura del desapoderamiento. II.3. Objeto del desapoderamiento. III. Inhabilitación. III.1. Observaciones generales. III.2. El cese de la inhabilitación. III.3. La operatividad del instituto. III.3.a. Análisis de los antecedentes legislativos. III.3.b. El régimen actual: automaticidad. III. 3.c. La posición mayoritaria: el cese ministerio legis. III.4. La prórroga de la inhabilitación. III.4. a. Delito o proceso penal. III.4.b. Las garantías procesales: principio de inocencia. III.4.c. Límite a la prórroga de inhabilitación: condena penal. III.5. Antecedentes jurisprudenciales en torno a la reinstalación de la inhabilitación. III.5.a. La relación entre el delito y la gestión comercial. III. 5.b. La protección del orden público económico. IV. La pluralidad de masas patrimoniales. IV.1. La vinculación entre la rehabilitación y el desapoderamiento IV.2. Una interpretación integradora. V. Algunas reflexiones. V.1. Particulares del régimen. V.2. Conclusiones.
(Semanario Jurídico Nº: 1670, 14/08/2008 )
Sobre vientos contrapuestos: AFIP ¿exclusión o categorización diferenciada?
Sumario: I. Introducción. II. El criterio de la Cámara cordobesa. III. La opinión del Tribunal nacional. IV. El debate. V. Análisis. V. 1. El esquema legal de la RG 970/01. V. 2. La formulación de la propuesta a la AFIP: ¿adhesión? VI. En busca de un criterio. VI. 1. La capacidad de negociación. VI. 2. La invalidez constitucional de la RG 970 y sus modificatorias. VI.3. El derecho de voto y el abuso del derecho.VII. Conclusión
(Semanario Jurídico Nº: 1650, 27/03/2008 )


 

© 2002-2008 – Comercio y Justicia Cooperativa de Trabajo Ltda
(politica de privacidad-condiciones de uso) Desarrollo tecnológico por Nutus